Psicología y visión holística del hombre: entre Occidente y Oriente. En el trabajo de reequilibrio energético del cuerpo-mente Shiatsu & c. por Liliana Atz

Parte 1: Oeste.
Partiendo de la infancia, como núcleo estructurante del universo humano, diversos estudios psicológicos han puesto de manifiesto cómo la relación con la madre y/u otras figuras de referencia es determinante en la activación de aquellos rasgos temperamentales que se manifiestan desde el primer año de vida. Estos rasgos representan la matriz biológica a partir de la cual, en interacción con el entorno, se desarrollarán los rasgos de personalidad.
Eysenck (1) afirma que los rasgos temperamentales tienen una base genética, sin embargo no heredamos el comportamiento, sino las estructuras biológicas que dan lugar a aquellos comportamientos que manifestamos con más frecuencia que otros. Hay algunos intermediarios biológicos, como las hormonas y los neurotransmisores, que traducen el potencial genético en constantes de comportamiento (rasgos de personalidad).En la interacción con el entorno, las bases fisiológicas que heredamos producen tanto aquellos comportamientos que pueden detectarse en el laboratorio, como la retención mística y el umbral sensorial, como aquellos comportamientos que se observan en contextos naturales, como la sociabilidad, la sexualidad y la agresión. La comunicación afectiva se perfila, por lo tanto, como la primera fuente de estímulo del comportamiento del niño y, posteriormente, a través de un proceso de introyección, también la base sobre la cual estructurar el marco de su mundo interno. Esta capacidad parece estar profundamente condicionada por el tipo de respuesta emocional que ha podido disfrutar durante su experiencia infantil. El mundo intrapsíquico del niño es, en este sentido, el resultado de la interrelación entre su estructura temperamental, comunicativa, emocional y receptiva original, con la de sus figuras de apego.

La capacidad de reconocer sus emociones, que el niño articula progresivamente, sin recurrir a operaciones defensivas de deformación y limitación de las mismas, es fundamental para su desarrollo, porque le lleva a establecer una adecuada comunicación intrapsíquica con el mundo de sus afectos.

Según Bowlby (2), los Modelos Operativos Internos (MOI) se forman en el niño, es decir, modelos de relación del yo y del yo con el otro. Estas son representaciones mentales construidas por el individuo, que contienen esquemas, representaciones del mundo, que le permiten hacer predicciones y crear expectativas en sus relaciones con el otro. Con el tiempo, los MOI se automatizan, hasta que operan a nivel del inconsciente, es decir, para convertirse en características tendenciales de la personalidad del individuo.Para Bowlby, existen múltiples modelos operativos internos para cada uno de los principales sistemas motivacionales. Sobre esta base se construyen los motivos del Ser, es decir, toda la información sobre uno mismo termina organizándose en una serie de estructuras cognitivas llamadas “patrones de uno mismo”, dentro de las cuales hay representaciones de eventos específicos que conciernen al individuo, y representaciones más generales, el resultado de la evaluación que generalmente se lleva a cabo sobre la conducta personal. La seguridad y el apoyo proporcionados por el vínculo de apego son, por lo tanto, factores indispensables para la adquisición de la independencia del niño. La ausencia de este vínculo, o su ruptura, tienen el efecto de detener o, en todo caso, ralentizar considerablemente el desarrollo de sus habilidades de comunicación, movimiento y, en general, todo su desarrollo afectivo y mental y de marcar las fases posteriores de la construcción de una identidad personal. Este último se construye en círculos concéntricos cada vez más diferenciados y complejos: socialización primaria y luego secundaria (familia, escuela, grupo de pares, etc.). En cada etapa, el individuo asume nuevos roles que suman y transforman los roles anteriores modificando la identidad personal como un espejo de la identidad social.
En el campo sociológico, varias investigaciones han demostrado el entrelazamiento de rasgos temperamentales y de personalidad y la socialización primaria y secundaria del individuo. La entrada en un grupo (escuela, afiliación a grupos de diversa índole, servicio militar, entrada en el mundo laboral), son experiencias que salpican toda la vida de la persona y que están estrechamente vinculadas tanto al tipo de colectivo al que accede, como a las características del neófito. El individuo entra en la “cultura grupal” con su riqueza de experiencia, con sus mecanismos de autoevaluación y autoprotección, convirtiéndose en un miembro más o menos activo y estructurando su identidad a través de la aceptación implícita de las reglas del grupo.

 

Desequilibrio, enfermedad.
En situaciones “normales” la persona se convierte en un agente activo de su propia socialización. Las oportunidades que la sociedad le ofrece pueden ser más o menos amplias, pero el espacio de elección nunca se reduce por completo, dejándole la posibilidad de dirigir el proceso de su socialización y construcción de su identidad.

En otros casos, el estrecho entrelazamiento de condiciones sociales, laborales, ambientales y genéticas implica que la enfermedad puede experimentarse inconscientemente como el único escape de una situación que de otro modo sería insostenible.

Trabajar en el cuerpo (según la visión occidental).
Fue Sigmund Freud, quien dijo que un gran número de enfermedades no eran más que la expresión corporal de experiencias infantiles caracterizadas por un gran dolor y miedo. El trabajo de Freud fue ampliado por uno de sus alumnos, W. Reich, quien introdujo en el psicoanálisis el examen del cuerpo de la persona; Fue el primero en hablar sobre lo que ahora se llama lenguaje corporal. Reich experimentó cómo la presión directa sobre los músculos del cuerpo ayudó al paciente a ponerse en contacto con fuertes emociones olvidadas y recuerdos dolorosos. La unidad entre la mente, el cuerpo y los aspectos emocionales de la persona se hizo evidente.
Alexander Lowen, paciente y alumno de Reich, acuñó el término “bioenergía” para ello. Lowen observó cómo una persona cuyo flujo de energía está bloqueado pierde gran parte de su vitalidad y personalidad, causando desequilibrios en varios niveles. A medida que el individuo comienza a crecer, aprende cómo la libre expresión de sus emociones tanto en la familia como en la sociedad choca con el rechazo, la desaprobación, la humillación y el castigo. Esto es seguido por un control inconsciente natural de las emociones a través del bloqueo permanente de las partes del cuerpo involucradas en estas manifestaciones. El desbloqueo de la “armadura” que el individuo ha creado durante su evolución lo lleva a reunirse con sus partes olvidadas y su aceptación puede transformarse, con el tiempo, en un delicado camino de re-evolución personal.
Incluso los desarrollos recientes de la escuela Bowlbian (2) reconocen cómo el contacto corporal representa un componente fundamental de la relación terapéutica, pudiendo favorecer en el paciente la percepción del terapeuta como una base segura y por lo tanto facilitar esa superación de modelos operativos internos disfuncionales que estimulan una reelaboración de versiones narrativas del Yo dotadas de mayor coherencia. Para Zerbetto (3) las implicaciones del contacto corporal se extienden mucho más allá de su uso con fines terapéuticos, estando conectadas a la estructura profunda del Ser.
1) Hans Eysenck, psicólogo. Fue uno de los defensores más autorizados de la herencia de la inteligencia.
2) Jphn Bowlby: padre de la Teoría del Apego (1969-1988).
3) R.Zerbetto: psicólogo y psicoterapeuta de orientación gestalt.


Parte 2: Este.
Porque la vida es de dos maneras, la palabra es un ala de silencio y el fuego tiene la mitad de frío. (P. Neruda)
Es de la interrelación entre el hombre y su entorno interno/externo, que incluso para los chinos derivan los conceptos de salud y enfermedad. En la Medicina China (M.T.C.), la dicotomía entre cuerpo y psique no existe: la psique es el cuerpo y el cuerpo es la psique, no hay función orgánica que no contribuya a dar su “color emocional” y no hay estado de ánimo intenso o crónico que no deje su huella a nivel de órganos. Según la medicina china, tanto el cuerpo como la psique se alimentan de la misma Energía (Qi), por lo que no puede haber separación entre las enfermedades físicas y mentales, ambas como resultado de un desequilibrio energético.

Cualquier acción terapéutica llevada a cabo en el cuerpo también afecta a la mente y viceversa. La visión china ha captado la estrecha interrelación entre el cuerpo y la psique durante más de dos mil años y cree que no hay sentimientos o impulsos negativos o positivos, ya que todos ellos son necesarios para el desarrollo de la personalidad. Lo que da negatividad y positividad es la falta o el exceso de un aspecto sobre el otro.
Para los chinos lo que llamamos “Psique” se llama Shen, en algunos aspectos es similar al “Yo” de la psicología moderna. La morada del Shen es el Corazón, porque el Shen está en la sangre. La sangre suministra todo el cuerpo, llega a todos los órganos y a todos los distritos. Para los chinos, un cuerpo/mente equilibrado y saludable es el resultado del buen funcionamiento de todos los órganos. No existe el concepto de enfermedad orgánica, o enfermedad psicosomática, ya que la psique y el soma se expresan siempre y simultáneamente entre sí.
Según el M.T.C. hay causas externas de enfermedad (viento, frío, calor, humedad, sequedad, etc.), causas dietéticas de enfermedad y causas internas de enfermedad (cinco emociones y siete sentimientos). Las cinco emociones están relacionadas con la estructura del ser, con su “constitución”. Es la “Marca” vinculada a lo que se ha recibido desde el exterior. Son las características inherentes, los sentimientos “congénitos” para el individuo (rasgos de temperamento).
Los siete sentimientos son la realización de Shen con respecto al mundo, a la realidad. Es la fusión de lo que está dentro del individuo con lo que está fuera de él. La realización de la voluntad, el paso al acto (rasgos de personalidad). El exceso de un sentimiento debilita (el Yin / Yang) del órgano correspondiente y, analógicamente, el mal funcionamiento de un órgano puede evidenciarse por una alteración del sentimiento correspondiente. Interrelación, por lo tanto, también según la visión china, entre aspectos internos y externos (incluyendo aspectos familiares, ambientales, sociales, culturales, etc.) del individuo, que, si están desequilibrados, causan alteraciones a nivel psico/físico, esos mismos desequilibrios que comúnmente se llaman enfermedad.

Para reequilibrar el cuerpo es esencial restaurar el flujo de energía dentro del cuerpo / mente. Con este fin, la medicina oriental utiliza diversas técnicas terapéuticas, incluido el trabajo en el cuerpo. El Shiatsu es una técnica manual que se basa en las presiones ejercidas sobre los meridianos de energía y/o puntos de acupuntura, con los pulgares, palmas de las manos, codos y, en algunos estilos con los nudillos, rodillas y pies. Se ha caracterizado, desde sus inicios (por lo tanto no es correcto definirlo masaje), por la naturaleza estática de la presión volada, que entra perpendicularmente a la superficie del cuerpo tratado. Las presiones entran profundamente sin resbalar sobre la piel y producen un estímulo al que el cuerpo “responde”, recuperando y manifestando “desde las profundidades” sus recursos vitales. De manera experimental, se descubrieron e identificaron los caminos preferenciales de flujo de energía dentro del cuerpo humano. Esto es posible porque nuestra piel que tiene el mismo origen embriológico que el sistema nervioso es capaz de recibir y seleccionar estímulos del medio externo y, a través del sistema nervioso y la red de meridianos, hacer que se comuniquen con el interior reconstruyendo el equilibrio del Qi, que interviene en todo el sistema psico-neuro-endocrino-inmune.

Los meridianos están acoplados (Yin/Yang) y cada par preside la circulación de una cierta cantidad de energía que va a nutrir el órgano y el intestino correspondientes (ver tabla pg.10), regulando también las emociones correspondientes y las funciones psíquicas. Cuando la energía circula sin obstáculos, el cuerpo está sano en todos sus aspectos. El Shiatsu considera a la persona como un todo de cuerpo, mente, espíritu y emociones. Hace veinte años M. tuvo un accidente que causó una desensibilización parcial, empeorando gradualmente, en las extremidades inferiores. Cuando comenzamos los tratamientos, M. también estaba deprimido y sufría de desequilibrios energéticos de varios tipos. El trabajo sobre el cuerpo y la consiguiente reelaboración de su experiencia lo llevaron a deshacerse de, parafraseando a Lowen, su armadura.
La respuesta psico/física fue la de un bienestar renovado, lo que le ayudó a tener una nueva visión y planificación en su vida diaria. M. ya no está deprimido y sus funciones orgánicas han retomado su funcionalidad juvenil: ya no tiene problemas digestivos e intestinales, el ritmo sueño-vigilia se ha normalizado y el dolor muscular ha desaparecido mientras que, gradualmente, incluso las extremidades inferiores están recuperando su sensibilidad completa.

El Shiatsu es una interrelación global entre las partes. Su potencial, que no tiene límites predeterminados y predeterminables, no está, sin embargo, en Italia, pero completamente comprendido, evaluado y utilizado.

Bibliografía:
– Qué es la personalidad – Lisa di Blas – Ed. Carocci 2002
– Manual de psiquiatría y psicología clínica – G. Invernizzi – MC Graw-Hill
– La comunicación afectiva entre el niño y sus parejas – editado por Riva Prugnola – R. Cortina ed. 1999
– Interacciones madre-hijo en el desarrollo y el crecimiento – D.N. Stern – ed. Cortina 1998
– Introducción a la psicología social – S. Boca, P.Bocchiaro, C.Scaffi di Abbate – Il Mulino 2003
– Curso de sociología – Bagnasco Cavalli – Ed. Il mulino 1997
– Tomado de Shiatsu y malestar emocional – despensa por M. Parini – Texto tomado de Bonanomi, Corradin, por Stanislao.
-“A Oriente” – Septiembre 2003 – Publicación de Iome
Tabla 1.
PERTENENCIA DE LOS FENÓMENOS A LOS 5 MOVIMIENTOS

 

Movimientos
Fenómenos

madera

Fuego
TierraAgua Metálica 
StagioniPrimaveraVeranoFinales de veranoPasaje OtoñoInvierno
Modo de EmpleoEast  SouthCentralWest North
Energías
Cósmico
Viento   CalorHumedadSequedadFrío
MutacionesDesarrollo del nacimientoTransformación de la madurezMutación de colecciónConservación del almacenamientoMuerte
Colores   Verde/AzulRojoAmarilloBlanco Negro
Sabores    ÁcidoamargoDulcePicanteSalado
SonidosXuHeHuShiChuei
Órganos (Zang)    Hígado Corazón/MCBazoPulmón Riñones
Vesícula Visceri (Fu)BiliarIntestino delgadoEstómago de corazóntriple Intestino grueso Vejiga
Órganos sensoriales     OjosLenguaBocaNarizOrejas
Partes del cuerpoMúsculosTendonesVasos sanguíneosCarne Piel/Cabello   Hueso
Tuétano
Emociones   IraAlegríaReflexión/Pensamiento TristezaMiedo

Condividi questo articolo